XIa Conferencia - en línea

Conflictos actuales de la humanidad: nuevos retos para la mediación

24 al 27 Octubre 2022
Hora de Lisboa - UTC +01:00
15:00 /16:30 Mesas redondas
17:00 / 19:00 Talleres
Convocatoria de las ponencias

Entre el 24 y el 27 de octubre de 2022, 92 investigadores y profesionales de la mediación de diferentes países se reunirán a través de Zoom para discutir el potencial de la mediación como forma de respuesta constructiva a los desafíos sociales, las amenazas a la biodiversidad y los cambios provocados por el cambio digital.

Las mesas redondas comienzan a las 15:00 (hora de Lisboa – UTC +01:00) y los talleres a las 17:00 (hora de Lisboa – UTC +01:00).

Puede consultar el programa a continuación y elegir los talleres en los que desea participar.

El 27 de octubre, a las 15:00 (hora de Lisboa – UTC +01h00), organizaremos un curso de tres horas sobre el tema de la mediación en línea, donde se discutirán las dificultades que se plantean, los medios técnicos que deben tenerse en cuenta y las competencias necesarias para desarrollar la mediación en un entorno virtual.

El FMM expedirá un certificado de participación – Conferencia y Capacitación.

Únete a nosotros a través de Zoom entre el 24 y el 27 de octubre.

Idiomas de trabajo: español, francés e inglés

Traducción simultánea al portugués, español, francés e inglés (solo para las sesiones principales)

Tiempo restante

(hora de Lisboa - UTC +01:00)

Días
Horas
Minutos
Segundos

Fecha limite de presentación - 19 de Junio de 2022

Tres temas principales, tres mesas redondas ...

¿La mediación, se adapta a las transformaciones sociales?

Ya sea a nivel mundial o nacional, profundos cambios se presentan en las sociedades los cuales llevan a consecuencias que afectan el panorama conflictual a saber: crisis climáticas  y sanitarias, conflictos armados intra estatales, tensiones raciales, conflictos originados por el género, desigualdades sociales crecientes, flujos u olas migratorias, crisis al interior de los sistemas democráticos, nuevas formas de movilización y de reivindicación (especialmente a través de los medios de información y redes sociales) y   radicalización (extremismos políticos y religiosos), etc.

Emergiendo en otro contexto social, ¿la mediación  sigue siendo  un medio apropiado  para hacer frente a estas transformaciones y a éstos conflictos?

¿Debería ser re-configurada, es decir, substituida por nuevos mecanismos de regulación y de resolución de conflictos?

¿Se debería replantear el proceso, las finalidades de la mediación e incluso la formación de los mediadores?

Al fin de cuentas, ¿podrá la mediación verse transformada por estos cambios, o por el contrario, tendrá  la mediación todavía las capacidades de actuar en el  contexto de transformaciones sociales y de los nuevos elementos causantes de conflictos?

¿Qué pasa con la mediación y la biodiversidad?

El aumento de la biodiversidad podría representar el mayor desafío al que se enfrentan los humanos en la era del Antropoceno. 

Y este desafío concierne y preocupa tanto a los universitarios, a las organizaciones internacionales, a los gobiernos nacionales, a las ONG como a los ciudadanos.

A pesar de los Tratados y declaraciones de los Acuerdos de Rio, Tokio y París  adoptados en el transcurso de las últimas décadas, la gestión de la biodiversidad y de los recursos naturales ha experimentado avances y retrocesos, como también  conflictos crecientes entre Estados, comunidades, corporaciones y ciudadanos, que hacen que se  detenga y  se continúe

¿Podría la mediación contribuir a ayudar estos actores a encontrar nuevas soluciones y compromisos para iniciar el cambio ambiental?

¿Cómo puede la mediación fomentar la confianza entre ellos?

¿Sería la mediación una alternativa a la imposición de leyes ambientales, abriendo la discusión, acogiendo diferentes puntos de vista y encontrando nuevas soluciones?

¿Puede la mediación resolver los conflictos ambientales derivados de actividades individuales?

¿Qué lugar puede ocupar la mediación ante el cambio digital?

El “cambio digital” es un proceso mediante el cual la sociedad integra completamente las tecnologías digitales en todas sus actividades. Este proceso probablemente se  reforzó durante la pandemia, afectando las prácticas de comunicación, de negociación y de resolución de conflictos, entre otros. Con base en lo anterior, es importante  reflexionar sobre la relación especifica entre la mediación y el entorno tecnológico concerniente a su  actualización e implementación. Como relación compleja, que puede ser concebida de diferentes maneras, presentamos algunas preguntas que pueden ayudar a su formulación, tanto teórica como práctica.

 ¿La mediación es concebida de manera diferente según el ámbito tecnológico en el que se desarrolla?

¿Cuáles son los efectos de las “nuevas tecnologías”  en las prácticas de mediación?

¿Existen elementos de ruptura o  continuidad entre la mediación “tradicional” y la mediación  digital?

¿La inclusión de la mediación en éste nuevo entorno conlleva a una transformación de ciertos principios fundacionales?

Esta lista de preguntas no es exhaustiva; más bien es una herramienta para estimular la reflexión sobre la relación entre la mediación y el cambio digital, tanto  en aspectos conceptuales como empíricos.

Programa

... Una publicación digital...

Los textos de las ponencias presentadas en esta conferencia se publicarán en la revista electrónica Lex Electronica – revista del CRDP, Centre de Recherche en Droit Public, Universidad de  Montreal.

Todos los textos deben enviarse antes del 31 de enero de 2023 a publishing@wmf-fmm.org

... Y una sesión de capacitación

Prácticas de la mediación digital: problemas, retos, fortalezas y límites

El 27 de octobre de 2022 se ofrece una capacitación de tres horas sobre el tema de la mediación digital. Los participantes serán introducidos a las prácticas de mediación digital tanto en términos de las técnicas y habilidades requeridas como de los desafíos planteados por este uso de la mediación. En particular, se discutirán las ventajas, limitaciones y riesgos de la mediación digital a nivel relacional, emocional, ético, legal y económico.

La formación permitirá a los participantes adquirir conocimientos y habilidades, pero también familiarizarse con los temas y debates centrales que rodean este nuevo uso de las mediaciones

Programa de sesión de capacitación

Comités organizador y científico

Organización
  • Rui Pinto de Almeida, CLEPUL, Universidad de Lisboa, Portugal;
  • Riccardo Cappi, Universidad del Estado de Bahia, Brasil;
  • Mylène Jaccoud, Universidad de Montreal, Canadá;
Coordinación
  • Marie-Claude Barbeau-Le Duc, Coordinadora, Montreal, Canadá
  • Philippe Boucher, Universidad de Montreal, Canadá
  • Luciana Marinho, Universidad del Estado de bahia, Brasil
  • Flavia Sofia Ciafre, Universidad de Montreal, Canadá

Detalles de envío de resúmenes o ponencias

Por favor siga las pautas para resúmenes y envíe el respectivo documento a abstracts.wmf21@wmf-fmm.org antes del 19 de junio de 2022.

Para facilitar el proceso de presentación y el posterior proceso de seguimiento, tenga en cuenta las pautas, información, consejos, condiciones y plazos que se mencionan a continuación.

Directrices para la estructura del Resumen o Ponencia

  • La propuesta debe representar un trabajo original y no debe exceder las 350 palabras.

  • La propuesta puede estar vinculada a uno de los tres temas principales (mesas redondas) o a otro tema.

  • El resumen debe estar escrito en inglés, español o francés, es decir, uno de los tres idiomas oficiales de la FMM.

  • La propuesta debe ir acompañada de una breve biografía.

  • Cualquier propuesta que no cumpla con los lineamientos será rechazada: el autor(a) deberá presentar un nuevo documento que cumpla con los lineamientos establecidos.

  • Cualquier propuesta recibida después de la fecha límite será rechazada.

  • Se deben incluir palabras clave (máximo 6 palabras).

  • No incluya subtítulos, viñetas, listas y encabezado/pie de página en el resumen.

  • Los títulos de los resúmenes o ponencias deben ser breves y descriptivos(as). 

  • Las siglas deben ser bien deletreadas  la primera vez, mencionadas en el texto, seguidas de la abreviatura entre paréntesis.

  • No debe haber citas o referencias en la propuesta.

  • Si es necesario citar referencias, indique las fuentes entre paréntesis.

FUENTES DEL TEXTO
  • Título: Times New Roman, 12 puntos, mayúsculas, texto centrado en negrita.
  • Cuerpo del texto: Times New Roman, 11 puntos.
  • Interlineado: 1, una columna de texto
CONCERNIENTE A LOS INSCRITOS
  • Indique su apellido, nombre, filiación profesional, país de origen (una filiación por autor).

Presentación de Resúmenes

Una vez que haya preparado su resumen de acuerdo con las pautas anteriores,

  • Después de la presentación, recibirá una constancia de recepción del documento por correo electrónico en el transcurso de tres días hábiles siguientes.

Otras fechas importantes

Notificación de aceptación de la propuesta – 31 de julio de 2022

Inscripción y pago – 23 de octubre de 2022 (23:59 UTC +01:00)

Presentación del artículo – 31 de enero de 2023

Inscripción a la Conferencia

Hasta al 3 de agosto de 2022

Regular – 41,00€

Estudiante – 29,00€

Capacitación – 35,00€

Conferencia + Capacitación – 60,00€

Incluye impuestos

A partir del 4 de agosto de 2022

Regular – 58,00€

Estudiante – 47,00€

Capacitación – 52,00€

Conferencia + Capacitación – 90,00€

Incluye impuestos

Tarifas idénticas para comunicadores y participantes.

Inscripción
Organización/Institución

Si tiene alguna pregunta sobre resúmenes, inscripciones y pagos, comuníquese con la coordinadora de la conferencia, Marie-Claude Barbeau-Le Duc, en coord.wmf@wmf-fmm.org

Patrocinio